En la Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, la Unión Europea aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En esta agenda, la Meta 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Más específicamente, la Meta 4.3 pretende garantizar la igualdad de acceso para todos a la educación superior profesional. Por lo tanto, esta meta estimula la creación de las condiciones didácticas que garanticen una educación universitaria de alta calidad. La calidad de la educación superior exige la mejora de las capacidades cognitivas, motivacionales y comunicativas de todos los ciudadanos, para posibilitar una cultura de paz y cooperación, en el marco del desarrollo global sostenible.
Por lo tanto, este tipo de la calidad propone el diseño de modelos didácticos que proporcionen apoyo logístico y material (es decir, instrucciones y recursos suficientes adaptados a la diversidad) a fin guiar el aprendizaje de la comunicación humana para el desarrollo de modelos sociales, económicos y ecológicos, que contribuyan, significativamente, a la resolución de problemas de sostenibilidad.
En definitiva, garantizar la calidad en la educación universitaria implica, esencialmente, garantizar el aprendizaje de las competencias comunicativas, que siempre suponen el desarrollo de procesos, metacognitivos, motivacionales y sociales. Además, al abordar las competencias comunicativas verbales, no se deben olvidar los factores lingüísticos.
En consecuencia, este Simposio Internacional se centra la calidad de la educación superior, divulgando investigación que pretende la promoción de las competencias comunicativas de alto nivel, en particular, la comunicación verbal escrita.
La comunicación escrita es el medio de comunicación humana, por excelencia, que se identifica en comportamientos simbólicos eficientes y apropiados para las relaciones interpersonales en contextos lingüísticamente diversos o multilingües; siguiendo las normas gramaticales y culturales. Por lo tanto, la comunicación escrita siempre se orienta a una audiencia con la que se comparten objetivos, los cuales deben formularse, para construir la paz de forma cooperativa y garantizar el desarrollo sostenible en igualdad de condiciones.
En este contexto, se destaca, la comunicación escrita argumentativa en la universidad, como un proceso comunicativo, para alcanzar objetivos de divulgación científica dentro de un campo disciplinar, aplicando el género literario argumentativo. Además, la escritura argumentativa es una competencia básica en todas las actividades institucionales, gubernamentales y administrativas que rigen el empleo y el emprendimiento. En concreto, la argumentación escrita se configura como una habilidad decisiva para la difusión del conocimiento sostenible en los ámbitos académico, científico, técnico y empresarial.