Simposio Internacional

 

Este congreso es parte del proyecto de I+D+i TED2021-129667B-I00 financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/ 501100011033/ por la “Unión Europea NextGeneration EU/PRTR”

COMUNICACIÓN INCLUSIVA Y MULTILINGÜE. Calidad en la educación superior: argumentación científica del conocimiento sostenible

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Granada

(Granada, España)

5 y 6 de Junio, 2025

FINALIDAD

En la Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, la Unión Europea aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En esta agenda, la Meta 4 busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Más específicamente, la Meta 4.3 pretende garantizar la igualdad de acceso para todos a la educación superior profesional. Por lo tanto, esta meta estimula la creación de las condiciones didácticas que garanticen una educación universitaria de alta calidad. La calidad de la educación superior exige la mejora de las capacidades cognitivas, motivacionales y comunicativas de todos los ciudadanos, para posibilitar una cultura de paz y cooperación, en el marco del desarrollo global sostenible.

Por lo tanto, este tipo de la calidad propone el diseño de modelos didácticos que proporcionen apoyo logístico y material (es decir, instrucciones y recursos suficientes adaptados a la diversidad) a fin guiar el aprendizaje de la comunicación humana para el desarrollo de modelos sociales, económicos y ecológicos, que contribuyan, significativamente, a la resolución de problemas de sostenibilidad.

En definitiva, garantizar la calidad en la educación universitaria implica, esencialmente, garantizar el aprendizaje de las competencias comunicativas, que siempre suponen el desarrollo de procesos, metacognitivos, motivacionales y sociales. Además, al abordar las competencias comunicativas verbales, no se deben olvidar los factores lingüísticos.

En consecuencia, este Simposio Internacional se centra la calidad de la educación superior, divulgando investigación que pretende la promoción de las competencias comunicativas de alto nivel, en particular, la comunicación verbal escrita.

La comunicación escrita es el medio de comunicación humana, por excelencia, que se identifica en comportamientos simbólicos eficientes y apropiados para las relaciones interpersonales en contextos lingüísticamente diversos o multilingües; siguiendo las normas gramaticales y culturales. Por lo tanto, la comunicación escrita siempre se orienta a una audiencia con la que se comparten objetivos, los cuales deben formularse, para construir la paz de forma cooperativa y garantizar el desarrollo sostenible en igualdad de condiciones.

En este contexto, se destaca, la comunicación escrita argumentativa en la universidad, como un proceso comunicativo, para alcanzar objetivos de divulgación científica dentro de un campo disciplinar, aplicando el género literario argumentativo. Además, la escritura argumentativa es una competencia básica en todas las actividades institucionales, gubernamentales y administrativas que rigen el empleo y el emprendimiento. En concreto, la argumentación escrita se configura como una habilidad decisiva para la difusión del conocimiento sostenible en los ámbitos académico, científico, técnico y empresarial.

Conferencias

PROGRAMA CIENTÍFICO

Fecha Hora Actividad Ponente
Jueves, 5 de junio del 2025 09:00h – 09:30h La perspectiva metasociocognitiva de la escritura académica en el ámbito de las artes Dra. Ena M.C. Evia Ricalde (Universidad de las Artes de Yucatán – UNAY)
10:30h – 11:30h Inclusión, acceso al conocimiento y sostenibilidad social. Valores comunes en el ámbito de la traducción accesible Dra. Laura Carlucci (Universidad de Granada)
11:30h – 12:00h Descanso
12:00h – 12:30h Neuroimagen comparativa de la lectura tradicional versus digital: bases neuropedagógicas para una lectura inclusiva y sostenible Dra. Claudia De Barros Camargo (UNED)
12:30h – 13:30h Audiodescripción y argumentación científica en italiano L2 para una formación de calidad en traducción D. Carlos Navas-Vallejo (Universidad de Granada)
Viernes, 6 de junio del 2025 09:00h – 09:30h Neuroimagen comparativa de la escritura tradicional versus digital: bases neuropedagógicas para una escritura inclusiva y sostenible Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén)
10:30h – 11:30h Promoción de la competencia argumentativa con iniciación al periodismo en español a un grupo universitario multilingüe Dr. Chakib Chairi (Abdelmalek Essaadi University)
11:30h – 12:00h Descanso
12:00h – 12:30h Diseño, desarrollo y evaluación de la competencia plurilingüe (CP) en la LOMLOE Dr. Mariano G. Fernández y Dña. Lucía García Lechuga (Universidad de Granada)
12:30h – 13:30h Entre líneas: El reto de traducir partículas modales alemanas en subtítulos y su impacto argumentativo Dra. Silvia Martínez Martínez y Dra. Christina Holgado Sáez (Universidad de Granada)
Sábado, 7 de junio del 2025 09:00h – 09:30h Recontextualización de prácticas de escritura argumentativa en un sistema microlearning, para una educación superior de calidad Dr. Eric Fernández Lancho (Instituto de Pedagogía Terapéutica Jeroni de Moragas)
10:30h – 11:30h Calidad de la argumentación científica Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada)

Inscripción

Las personas inscriptas podrán seguir en simposio via streaming en el botón emisión de las conferencias

ORGANIZACIÓN

Interior---Segunda-Planta

DIRECCIÓN

Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España)

ORGANIZACIÓN. Congreso Virtual

D. David Brao Serrano (Centro de Diagnóstico, Granada, España / Centro de Diagnóstico, Granada, Spain)
Dª. Herenia Gómez García (Universidad de Granada, España / University of Granada, Spain)
Dª. Diana Marcela Luque Salazar (Universidad de Quindío, Colombia / University of Quindío, Colombia)
D. Carlos Navas Vallejo (Universidad de Granada, España / University of Granada, Spain)

Comité Científico

Dra. Rosario Arroyo González (Universidad de Granada, España).
Dra. Claudia De Barros Camargo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España)
Dra. Laura Carlucci (Universidad de Granada, España).
Dr. Chakib Chairi (Abdelmalek Essaadi university, Morroco)
Dra. Ena María Consuelo Evia Ricalde (Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY)).
Dr. Mariano Fernández Almenara (Universidad de Granada, España).
Dr. Eric Fernández Lancho (Universidad Internacional de La Rioja, España).
Dr. Antonio Hernández Fernández (Universidad de Jaén, España).
Dra. Cristhina Holgado Sáez (Universidad de Granada, España).
Dra. Neira del Carmen Loaiza Villalba (Universidad del Quindío, Colombia)
Dra. Silvia Martínez Martínez (Universidad de Granada, España).

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

Scroll hacia arriba